Iglesias tiene que elegir entre Hasél y los violentos
No es de recibo que frente a la opinión de los españoles, de amplios sectores de su electorado, el vicepresidente segundo ampare libremente las protestas de los más radicales.
No es de recibo que frente a la opinión de los españoles, de amplios sectores de su electorado, el vicepresidente segundo ampare libremente las protestas de los más radicales.
El 27,6% de los encuestados apuesta por una sanción, pero solo económica, mientras que el 21,3% no ve razones para el castigo.
El 25% de los votantes del Partido Popular se fue a Vox pero los populares sólo atrajeron el 3% de los de Ciudadanos.
Sondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica.- Vox habría superado tanto en votos como en escaños al PP y estaría muy cerca de Ciudadanos.
La encuesta de SocioMétrica afinará los resultados en cada una de las cuatro provincias antes del escrutinio oficial.
Hacer de Vox la primera fuerza no separatista en Cataluña servirá para azuzar los excesos retóricos de izquierda y nacionalismo. Otro riesgo para el constitucionalismo.
Tan sólo el 48,7% de los electores catalanes asegura que votará «con toda seguridad» en los comicios que se celebran el próximo domingo.
El PSC crece respecto a la encuesta publicada por este periódico la semana pasada. Junts afianza su ventaja sobre ERC.
El efecto Illa se haría con 29 escaños en las elecciones catalanas del 14-F igualando a Esquerra, que quedaría por detrás de Junts con 32 escaños.
La coalición que prefieren los votantes catalanes tras el 14-F es un tripartito independentista formado por JxC, ERC y CUP.
Sólo los votantes de PSOE y Unidas Podemos prefieren seguir adelante y celebrar los comicios el 14-F.
Los socialistas podrían gobernar con el apoyo de Esquerra Republicana y los comunes. El constitucionalismo no sumaría mayoría absoluta.
El 72% de los españoles rechaza la propuesta de Podemos de nacionalizar a los 600.000 irregulares que estaban en el país durante el confinamiento.
El colapso de las grandes vías por el paso de Filomena muestra de necesidad de resolver el déficit en inversión pública para su conservación.
¿Absorción o pacto? El centroderecha está obligado a cambiar de paradigma
n términos estrictamente electorales, el PSOE es hoy un partido ganador. Cierra 2020 con apoyos sobre censo muy escasos, por debajo del 20%, y la valoración de Pedro Sánchez rodea un ridículo 3,5 sobre 10. Pero el partido va primero en todas las encuestas, la nota de su líder es la mayor de todas y, cuando se pregunta por la renovación del presidente del Gobierno, el nombre de Pedro Sánchez aparece por delante de cualquier otro.
Hasta el CIS reconoce que los apoyos a su gestión no superan el 30%, uno de los porcentajes más bajos de toda Europa. Su Gobierno no es más que el producto de un equilibrio en el que cinco partidos sólo buscan su propia notoriedad o elevadas contraprestaciones económicas.
La antipatía que despierta Sánchez en la derecha es además monumental, por lo que se percibe como una mezcla de arrogancia, impostura, mentira y manipulación.
Pero Sánchez ha sabido compensar estas debilidades mediante dos acciones paralelas, sin duda planeadas y dirigidas con constancia y clarividencia por Iván Redondo.
Por un lado, la psicológica. Es decir, por una hábil gestión del miedo (como emoción colectiva que necesita reducir incertidumbre) mediante un exceso de comunicación, anuncios e iniciativas.
Por otro lado, una red de alianzas relativamente sólidas que le asegura a Sánchez el poder durante meses y que aleja al PP de cualquier esperanza por un vuelco matemático en las encuestas.
La estrategia implica tensión. Pero bien soportada, esta es inteligente y, sobre todo, eficaz. Porque al lado de la sobreactuación estética y del sólido muro de contención parlamentaria, Sánchez ha logrado instalar en el subconsciente colectivo un nuevo marco de acción política que PP y Ciudadanos aún están intentando descifrar.
Aquí radica el mérito real de Iván Redondo. Bien o mal, el Gobierno avanza bajo un nuevo paradigma, mientras que la oposición se enfrenta y debate aún en el antiguo.
La estrategia implica tensión. Pero bien soportada, esta es inteligente y, sobre todo, eficaz
Realmente no es tan nuevo. Max Weber lo llamó “ética de la responsabilidad” intentando superar la “maldad” de Maquiavelo. Se trata de algo así como la validación moral de toda acción política, independientemente de sus connotaciones éticas, morales o ideológicas, y siempre que no haya otro camino para alcanzar el bien común.
En nuestro caso, se trata de una suerte de hiperrealismo político adaptado a la España multipartidista y multinacional del siglo XXI.
PP y Ciudadanos asisten así con frustración, primero, y resignación, después, a los pactos con separatistas, a la intromisión en la judicatura, a la negligente gestión de la pandemia y a lo que algunos califican incluso de descaradas prevaricaciones de Tezanos.
También, nada más y nada menos, a la apertura del debate monarquía-república bajo un manto de persuasión comunicativa donde la veracidad, la transparencia, los principios o la excelencia en la gestión son lo de menos.
Por eso, cuando ambos partidos, Ciudadanos y PP, encuentran el argumento del paradigma antiguo, basado en la “ética de la convicción” que Weber definió como la forma de hacer política basada en la coherencia y la firmeza de principios, la sociedad ya ha asumido como buena la última iniciativa de Sánchez bajo los sagrados principios democráticos del diálogo, el respeto a las minorías, la estabilidad, la convivencia y la oposición a la «extrema derecha».
Redondo y Sánchez saben, además, que la dimensión generacional está a su favor. Casi un tercio del cuerpo electoral es, debido a su edad, relativista. Ha olvidado a ETA, convive con las tensiones territoriales sin el dramatismo separatista y piensa que cambiar de régimen es lo mismo que cambiar de Gobierno. Es decir, que Felipe VI es simpático “pero prescindible”.
Con la pandemia entre paréntesis, esos jóvenes viven en una sociedad del bienestar donde la solidaridad, la ecología o los derechos sociales, bajo la ya indiscutible bandera de la igualdad de (trans)género, lo son todo.
Es cierto que hay jóvenes reaccionarios, de un lado y del otro. Y es cierto que el paro creciente y los errores de gestión han desgastado al Gobierno en general y a Pedro Sánchez en particular hasta el punto de que, a fecha de hoy, la suma de la izquierda nacional (PSOE, Podemos y Más País) habría bajado del 44% al 40%, mientras que la suma del mal llamado centroderecha (PP, Vox y Ciudadanos) habría pasado del 43% al 46%.
Redondo y Sánchez saben, además, que la dimensión generacional está a su favor. Casi un tercio del cuerpo electoral es, debido a su edad, relativista
Pero, para desgracia de estos últimos, es absolutamente inviable una reunificación de todo ese espectro ideológico. Porque ese es el máximo porcentaje al que se puede llegar, al menos en términos históricos.
Con esos supuestos, el PSOE sigue y seguirá por encima del PP. Las bases de Vox y del PP, que hace unos meses eran las mismas e intercambiables, son ahora enemigas y están obligadas a elegir. Y aunque Inés Arrimadas no lo crea, el escaso votante que le queda a Ciudadanos no está preparado para ser bisagra del PSOE y tiende a la desbandada.
Las elecciones catalanas dejarán esto en evidencia y deberían hacer reflexionar a PP y a Ciudadanos acerca de mecanismos pragmáticos de unión, fusión, adhesión o pacto. Pacto que ponga esa coalición por encima del PSOE en las encuestas y que haga que la ciudadanía perciba la existencia de una alternativa en potencia.
En ese contexto, Vox no es un problema, sino una oportunidad, pues comparte o ha compartido con el PP y con Ciudadanos más del 50% de sus votantes, además de varios gobiernos regionales y municipales.
Qué decir del PNV, que siempre ha estado con quien ha gobernado. Se llama realismo político. No se gobierna si no se pacta. No se gana si no se pacta.
Una vez quemada la primera moción de censura, y despreciado Vox, poco más le queda al PP que no sea explorar su unión con Ciudadanos de forma lenta, prudente, inteligente y pragmática.
Después tendrá que escuchar a las bases y fijar la cada vez más necesaria ideología en el nuevo marco psicológico, social y político que, guste o no, ha rediseñado Sánchez.
*** Gonzalo Adán es doctor en Psicología Social y director de Sociométrica.
Pablo Casado e Inés Arrimadas obtendrían el 29,6% y 123 escaños si se presentan como un único ticket electoral. Los 54 escaños de Abascal les conduciría hasta La Moncloa.
Solo aprueban dos de los 22 miembros que conforman el gabinete de Pedro Sánchez: Margarita Robles (6,85) y Nadia Calviño (6,43).
El Ejecutivo de coalición cumple un año de marcado desequilibrio: Sánchez gobierna, pero el que acusa el desgaste es un Iglesias cada vez más radicalizado.
Pablo Iglesias cae del 3,6 al 2,5, Casado pasa del 3,4 al 2,7, igual que Santiago Abascal, mientras Arramadas pasa del 4,3 al 3,5.
PSOE y Unidas Podemos sumarían hoy 137 escaños. La caída la rentabilizarían Partido Popular (97 escaños) y Vox (60 diputados).
La candidatura del ministro de Sanidad sube la intención de voto del PSC un 2,6% y estrecha la diferencia con ERC de 5 puntos a 8 décimas en siete días.
La encuesta de EL ESPAÑOL demuestra que el ministro de Sanidad podría tener en sus manos un aggiornamiento de la política catalana.
Los votantes de Vox son los únicos que se muestran reacios a inyectarse el antígeno, mientras que los socialistas son los más dispuestos.
El 90% de los electores del centroderecha y de los abstencionistas consideran que su reparto se hará con criterios clientelares.
Hoy, sólo un 31% de los ciudadanos aprueba el trabajo del Gobierno en torno a la pandemia. Un 67% lo suspende.
EL ESPAÑOL/SOCIOMÉTRICA- Sólo un 16,5% cree que le irá mejor frente a un 41,2% que piensa que su situación empeorará.
La Macroencuesta 2021 de EL ESPAÑOL revela una enorme brecha de confianza entre los votantes de PSOE/Podemos y los de PP/Vox/Ciudadanos.
Sondeo SocioMétrica-EL ESPAÑOL.- El separatismo pasaría de 68 a 72 escaños y muy probablemente rebasaría el 50% de los votos.
Sondeo SocioMétrica-EL ESPAÑOL.- El separatismo pasaría de 68 a 72 escaños y muy probablemente rebasaría el 50% de los votos.
El porcentaje de quienes no creen que la hija de Felipe VI vaya a heredar la Corona coincide esencialmente con el de los que se confiesan republicanos.
Entre una lista de 10 líderes actuales y pasados, el jefe del Ejecutivo y el histórico expresidente empatan (8,3%) en la segunda plaza.
El mensaje de Navidad del Rey Felipe VI consolida el vuelco a favor del actual modelo de Estado, tras un 2020 en el que llegó a haber más republicanos.
Los españoles creen que Felipe VI no cedió a las presiones del Gobierno y que fue «contundente» en el rechazo a los escándalos de Juan Carlos.
División entre los socialistas: la mitad lo aprueba y cuatro de cada diez no. Práctica unanimidad en Unidas Podemos a favor de surpimir el castellano.
Unanimidad entre los simpatizantes de todos los partidos, que ven mayoritariamente hostilidad de parte de Rabat.
La estrategia de Moncloa y Ferraz no convence a sus votantes, ni a los españoles en general, que piden unos Presupuestos moderados.
De momento, el giro del presidente del PP no ha encontrado oposición entre los barones de su partido.
El golpe de autoridad centrista del líder del PP redefine y ensancha el centro-derecha y sus atribuciones como alternativa. Así lo perciben los españoles.
El PP se convertiría en la fuerza más votada tras el enfrentamiento de la presidenta madrileña con el Gobierno de Sánchez por la pandemia.
La ministra de Defensa es la que obtiene una mejor calificación entre los españoles, mientras que la de Igualdad es la más rechazada.
La subida del partido de Abascal provoca el estancamiento de Casado, que se queda a casi cuatro puntos de Sánchez.
El 45% de los propios votantes del PSOE rechaza la medida y cree que los 12 vocales deberían ser elegidos por los propios jueces.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, logra incluso mejores resultados fuera de la región.
La mitad cree que la ‘lideresa’ del PP ha estado más acertada que él gestionando la pandemia y casi un 60% suspende al presidente.
El 94,1% de los votantes del PP; el 95,1% de los de Vox y el 85,6% de los de Cs reclaman la salida del responsable de Consumo. Los socialistas están contrariados: el 58,1% lo mantendría en el Gobierno y el 31,2% lo sacaría.
Sondeo SocioMétrica-EL ESPAÑOL.- Sólo uno de cada cinco españoles (21,3%) desea que los de Iglesias entren en el órgano de gobierno de los jueces.
El 61,6% de los españoles atribuye al Gobierno la responsabilidad de no pactar con el PP. El 36% piensa que Pablo Casado dinamitó cualquier opción de acercar posturas.
Sondeo SocioMétrica-EL ESPAÑOL.- El PSOE (27,3%), mantiene su ventaja sobre el PP (24,1%), con un leve descenso de Vox (14,3%) y un ligero incremento de Cs (8,7%).
Poco queda ya del espíritu de las acampadas. El hundimiento del partido tiene una consecuencia: ser más que un lastre del Ejecutivo de coalición para autojustificarse.
En plena ofensiva de Podemos contra la Monarquía, el Rey aumenta sus apoyos en 14 puntos en cuestión de un mes.
La formación de extrema izquierda es suspendida incluso por los votantes socialistas, que califican su actitud ante el Emérito con un 2,9.
El legado del hoy Emérito obtiene buena nota entre los votantes de PP, Vox y Cs, pero es repudiado por el 90% de los votantes de Podemos.
Sólo los menores de 30 años opinan como Podemos que no se le debería haber dejado salir de España mientras esté siendo investigado por la Justicia.
El 31% afirma que Juan Carlos se ha marchado por la influencia de Felipe VI, y el 19% piensa que lo hizo de forma voluntaria.
Los menores de 30 años (34,6%), sobre todo los afines a Unidas Podemos (45,2%), se muestran más partidarios de que el Rey Emérito no vuelva nunca.
Hace sólo tres semanas, cuando EL ESPAÑOL publicaba las exclusivas que detonaron el escándalo, la república tenía una leve ventaja de 4 décimas.
Un 48,9% respalda la actual Monarquía parlamentaria y un 49,3% la República. Una mayoría cree que el reinado del Emérito fue «en conjunto bueno».
Cuatro de cada diez ciudadanos (41,4%) opta por quedarse en casa mientras que el 23,7% no tiene claro todavía qué hará con sus días libres.
El 37,5% de los españoles pide una alianza entre los dos grandes partidos para sacar las cuentas públicas.
EL ESPAÑOL y Sociométrica realizan por primera vez un estudio sostenido en el tiempo sobre la percepción que los ciudadanos tienen acerca de la crisis del coronavirus y sus consecuencias.
Obtendrían 173 escaños junto a Navarra Suma y Coalición Canaria. El PP, a sólo cinco escaños del PSOE.
Entre los votantes que más creen que el parlamento se parece cada vez más a sus vecinos, están los que se decantan por Unidas Podemos y por Vox.
Hasta el 58% cree en el informe de la Guardia Civil y sólo un 37,4% confía en la versión del Gobierno.
El PSOE ganará las europeas por primera vez en 15 años gracias a la división de la derecha. Los socialistas obtendrían 14 escaños, los populares 11 y Cs les igualaría con un salto de los 2 a los 11 escaños respecto a 2014.
Un 75% de los españoles ve a Vox de extrema derecha y sólo un 50% a Podemos de extrema izquierda.
Vox irrumpiría con fuerza en 13 comunidades autónomas y Ciudadanos ganaría en Madrid.
Carmen Lucas-Torres @carmenlucast. El Partido Socialista ganaría, por primera vez en los últimos 15 años y por segunda vez en los últimos 30, las elecciones europeas con tres escaños más que el Partido Popular. Un resultado que sería posible gracias a la entrada de Vox en el Parlamento Europeo y el crecimiento de Ciudadanos. En los próximos comicios europeos, que coincidirán en mayo con las elecciones municipales y autonómicas, el PSOE obtendría el 22,1% de los votos y 14 escaños; el Partido Popular el 18,5% de los votos y 11 escaños; Ciudadanos el 18,2% de los votos y también 11 escaños; Podemos el 15,6% de los votos y 10 escaños y Vox el 13% de los votos y 8 escaños.
La valoración de la Monarquía cae pero mantiene el aprobado. La puntuación que los españoles dan a la institución, con Felipe VI al frente, cae medio punto (del 6 al 5,5) desde enero de 2017. Los votantes del Partido Popular y los mayores de 66 años son los que mejor valoran a la Corona. Policía, Guardia Civil y Ejército, las instituciones mejor valoradas incluso por los votantes de Podemos Fuerte caída de la valoración de los Gobiernos autonómicos el año en que pasarán por las urnas. Cae la valoración de la prensa por la mala opinión de los votantes de Podemos y Vox. Albert Rivera, el líder más valorado con Casado pisándole los talones.
MONARQUÍA, FELIPE VI, ENCUESTAS, SONDEOS ELECTORALES, Carmen Lucas-Torres @carmenlucast
La Monarquía, con Felipe VI a la cabeza, pierde popularidad entre los españoles aunque continúa por encima del aprobado, a diferencia de la mayoría de instituciones del Estado.
Si las elecciones generales se celebraran en las próximas semanas, el centro derecha -PP, Cs y Vox- sumaría un 50% de los votos. Una cifra diez puntos por encima de las papeletas que aunarían PSOE y Podemos: el 40%. Estos datos se desprenden de un promedio de las encuestas publicadas por distintos medios de comunicación a lo largo del año recién clausurado. Las formaciones nacionalistas y regionalistas sumarían el 10% restante.El cálculo ha sido realizado por SocioMétrica para este diario, que también ha elaborado un macrosondeo acerca de la opinión de los españoles sobre el Gobierno de Pedro Sánchez y la evolución de la situación política y económica. Unos pronósticos que se publicarán a lo largo de esta semana en EL ESPAÑOL.
POLÍTICA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA (X). Susana Díaz perdería hasta 10 escaños, el PP sería segundo y Vox entraría en el Parlamento andaluz. El PSOE ganaría las elecciones con un 32,8% de los votos, seguido de Partido Popular con un 22,7% y Adelante Andalucía con un 18.6%. El PP consolidaría su segunda posición con entre 26 y 29 escaños y Vox entraría en el Parlamento andaluz con entre 3 y 5 escaños. El 78% de los votantes de Vox procede de PP y Cs y sólo un 13% de PSOE y Podemos Carmen Lucas-Torres @carmenlucast
¿ Ha intentado engañar el CIS en su encuesta de septiembre de 2018?. Si es así… ¿ Dónde, cómo y porqué lo ha hecho?. ¿Cuál hubiera sido el resultado si se hubiera realizado un análisis “normal”?.
Dada la polémica sobre el dato “anómalo” del voto al PSOE, y la consiguiente desconfianza sobre el resto de datos y análisis, este microinforme intenta responder con rigor a la pregunta… ¿cuál hubiera sido el resultado del CIS si el análisis se hubiera hecho “como siempre”?. Anticipamos, que de aplicar el método habitual, el PSOE tendría casi cinco menos, el PP casi tres más, y Podemos uno más. Dicho de otra manera: han aplicado un sistema de cálculo que, rompiendo una tradición de más de veinte años, hace subir al PSOE de forma artificial.
Si hoy se celebrasen unas nuevas elecciones en Cataluña, Esquerra Republicana sería el partido más votado. Obtendría un 25,1% de los sufragios y 35-37 escaños. Los separatistas liderados por Oriol Junquerasadelantarían a Ciudadanos, que se alzaron con la victoria -aunque no lograron formar Gobierno- en diciembre de 2017. La candidatura de Inés Arrimadas conseguiría entre 31 y 33 parlamentarios, con un porcentaje del 22,3%.
La sociedad española está dividida sobre la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. El 40,3% considera que el traslado del dictador reabre heridas del pasado frente a un 38,5% que cree que no es así, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Un 41,2% de españoles cree que actualmente hay «demasiados» inmigrantes en nuestro país. El dato se desprende de la última encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, realizada a 1.000 personas entre el 22 y 30 de agosto, justo después de la crisis migratoria producida por los dos saltos masivos y violentos a la valla de Ceuta este verano.
ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL/SOCIOMÉTRICA (III). Los españoles creen que el PSOE se está escorando a la izquierda y Cs a la derecha, muy cerca del PP
Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Los españoles consideran que el PSOE se está escorando a la izquierda y Ciudadanos a la derecha. Además, los ciudadanos aprecian que el partido presidido por Albert Rivera y el PP de Pablo Casado están cada vez más cerca desde el punto de vista ideológico, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
.POLÍTICA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA II. Sánchez, Rivera y Casado rozan el aprobado con menos de medio punto de diferencia.
Carmen Lucas-Torres @carmenlucast
Ninguno de los líderes de los principales partidos políticos de nuestro país aprueban, según la última encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL en la que se recoge la valoración de los ciudadanos sobre los políticos.
Solo uno de cada tres españoles apoya que Sánchez agote la legislatura. Casi la mitad de los ciudadanos aprueba la composición del Gobierno. Sánchez anuncia que pretende convocar elecciones generales en 2020. La mayoría respalda la decisión de acoger al ‘Aquarius’. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Los españoles no quieren que Pedro Sánchez agote la legislatura. Solo uno de cada tres ciudadanos respalda su tesis de convocar elecciones generales en 2020 mientras la gran mayoría prefiere volver antes a las urnas, sea en 2018 o en 2019, según los datos del sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Eso sí, el Gobierno más feminista en la historia de España gusta a los ciudadanos. Porque hasta el 48,2% se muestra contento con la composición del Ejecutivo del PSOE frente al 28% que muestra su disgusto.
ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA (VI). España dividida: el 46% apoya sacar a Franco del Valle y un 35% lo rechaza. Los votantes de PP y Cs rechazan que se exhumen los restos del dictador. Sánchez sacará a Franco de su tumba pero no tocará el Valle de los Caídos hasta las elecciones.
Alberto Lardiés @AlbertoLardies
La decisión del Gobierno de exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos ha generado una honda polémica. Y no solo entre los partidos, porque la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOLdibuja una sociedad bastante dividida por esta cuestión. El 46,3 está a favor de sacar los restos de Franco y el 34,7 está en contra, por un 19 de indecisos.
La última estimación de voto comparada con la de las últimas elecciones. ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA III. Cs seguiría ganando pero el PSOE le pisa los talones: primer sondeo de EL ESPAÑOL de la era Sánchez. La batalla por la victoria en las urnas es, hoy por hoy, cosa de dos: Ciudadanos y PSOE.
La llegada de Sánchez a Moncloa invierte la tendencia de todos los partidos los últimos meses: el PSOE y PP repuntan, Cs y Podemos retroceden. Vox entraría en el Congreso con dos diputados. Daniel Basteiro @basteiro
La tendencia está cambiando. Basta con observar la curva de los cuatro grandes partidos, que se retuerce en la estimación de voto de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, para comprobar que Pedro Sánchez ha sacudido el tablero electoral con su llegada a la Moncloa.
Si hoy se celebrasen unas nuevas elecciones generales, Ciudadanos las ganaría, con 98 escaños y el 25,3% de los votos. El PSOE le pisa los talones a Albert Rivera con 94 escaños y un 23,9% de los sufragios. Pero la tendencia de los socialistas es al alza, impulsados sin duda por su vuelta al poder, mientras que la progresión constante del partido naranja se ha interrumpido y comienza a declinar.
Santamaría y Casado, preferidos por los votantes de PP y Cs; la izquierda quiere a Cospedal. La exvicepresidenta se impone en todos los grupos de edad y también convence más a las mujeres que Cospedal. Casado tendría serias posibilidades de ganar si pasa a la final. Los votantes de Cospedal y Margallo podrían catapultarlo a la presidencia. Daniel Basteiro @basteiro
Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado son los dos candidatos preferidos por los votantes del PP y Ciudadanos para hacerse con la presidencia del partido y suceder a Mariano Rajoy como candidato a la Moncloa, según una encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
María Dolores de Cospedal, la actual número dos de la formación política y considerada la candidata del aparato, despunta entre el electorado del PSOE y de Unidos Podemos, que la preferiría a Santamaría en caso de que fuesen ellas dos las que pasaran la primera criba y llegasen a la final. Cospedal es la aspirante a la que quiere la izquierda, con la que soñaría como rival de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en las urnas.
El primer sondeo tras la sentencia de la Gürtel otorga a Cs un 28,5%, al PSOE un 20,3%, a Podemos un 19,3% y al PP un 16,7%. El partido de Rajoy ya sólo conserva a la mitad de sus electores de 2016 con un 13,3% de intención directa de voto. Un tercio de sus votantes han decidido pasarse ya al partido de Rivera y un 15% apuesta por la abstención u otras formaciones. Ana I. Gracia @anaigracia
El 71% de votantes de Podemos apoya la continuidad de Iglesias y Montero. Sondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica.- Sólo un 22,6% quiere que dimitan y entreguen sus actas. Sin embargo, al 59,4% le parece mal la consulta sobre el chalé. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
El 71% de los votantes de Podemos respalda la continuidad de Pablo Iglesias e Irene Montero como secretario general y portavoz parlamentaria, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Sólo un 22,6% quiere que dimitan y entreguen sus actas de diputados. Eso sí, al 59,4% de quienes respaldan al partido de los círculos le parece mal la consulta a las bases por el caso del chalé.
La mayoría de españoles considera que los independentistas están ganando el pulso al Estado en Cataluña. Hasta el 52% de los ciudadanos opina que los separatistas se están imponiendo y el 64,7% suspende la actuación de la Justicia en este envite histórico, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
May18. Encuesta sobre crisis en Podemos por la casa de Iglesias y Montero.
Un 36% de votantes de Podemos ve «incompatible» el chalé de Iglesias con sus ideas. El 65% de los españoles también considera notable esa incompatibilidad. A la mayoría de los españoles no le convencen las explicaciones ofrecidas. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Intención de voto a la Comunidad de Madrid
Intención de voto a la Comunidad de Madrid. El caso Cifuentes amplía la brecha entre Cs y PP en Madrid de 7 a 15 escaños. El partido de Rivera se beneficia del descalabro de los ‘populares’, arrastra ya a un 34% de sus antiguos votantes y alcanzaría los 44 diputados en la Asamblea. Ferrer Molina @ferrermolina_v
La dimisión de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid ha tenido un impacto notable en la intención de voto del Partido Popular, que ya venía menguando de forma constante en la región desde el año pasado, cuando salieron a la luz las irregularidades detectadas en el Canal de Isabel II. En concreto, la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL revela que, tras la dimisión de Cifuentes, los populares caen tres puntos en la preferencia de los madrileños, lo que les llevaría a perder cuatro diputados en relación a los que les daba nuestro sondeo sólo un mes antes.
Cinco claves del vuelco al centro o por qué Rivera será el próximo presidente del Gobierno de España
A lo largo de los ocho días en que EL ESPAÑOL ha ido desgranando la encuesta de SocioMétrica se ha ido dibujando una realidad sociopolítica que dista mucho de la que había en 2017: por segunda vez en la historia (la anterior fue en 1982), un partido absorbe a otro, sustituyéndolo en pocos meses como fuerza más votada.
Es cierto que en este caso hablamos de encuestas, no de urnas, pero los cambios son tan profundos que el vuelco al centro es un hecho. Los movimientos políticos registrados desde el 15-M, principalmente la crisis catalana, han establecido unas nuevas reglas de juego que harán que Albert Rivera sea el próximo presidente del Gobierno. Esas reglas son cinco:
Abril’18. Tracking de voto a la Comunidad de Madrid. Begoña Villacís sería la alcaldesa de Madrid si las elecciones se celebrasen ahora, según una encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Ciudadanos sería el partido más votado y con más concejales en el Ayuntamiento de la capital de España, por delante de la lista de Podemos con Manuel Carmena al frente y del PP. El PSOE sería la cuarta fuerza política en Madrid, mientras que Izquierda Unida en solitario volvería al consistorio con tres concejales, según este sondeo.
El vuelco al centro se acentúa: Cs ya saca 20 escaños al PP y 30 al PSOE. El triple empate de enero se deshace: Ciudadanos sube 3,5 puntos, el PP cae 2,2 y el PSOE pierde 3,1 en los últimos tres meses. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Tracking de voto a elecciones generales 2020. Encuesta de Sociométrica para El Español. Ciudadanos se consolida como primera fuerza política en intención de voto. Si se celebrasen elecciones generales, el partido presidido por Albert Rivera sería el más votado y lograría veinte escaños más que el Partido Popular y treinta más que el PSOE, según la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Más en concreto, Ciudadanos lograría el 27,4% de los votos y 107 escaños en el Congreso. La segunda fuerza sería el PP, con el 21,9% de los sufragios y 87 asientos en el Congreso de los Diputados. El PSOE obtendría la tercera posición, con el 19,4% de apoyos y 78 escaños. La coalición Unidos Podemos ocuparía la cuarta plaza, con un 16,2% de votos y 47 diputados.
Auditoria de encuestas Sociometrica en elecciones catalanas. Las encuestas de Sociometrica para El Español, han sido las mejores en cuanto a precisión de voto de entre las que terminaron el trabajo de campo una semana antes de las elecciones, y las segundas si se integran las que hicieron encuestas hasta el ultimo día. El error medio en voto de Sociométrica ha sido de 1,2 puntos.
El ranking ha sido eleborado de manera independiente por las webs de seguimiento democópico electograph, electomanía y El electoral.
ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA (VIII). El auge de Cs por la derecha y del PSOE por el centro desplazan el eje ideológico de la política. La crisis de Cataluña provoca un giro a la derecha de los votantes. Alberto Lardiés @AlbertoLardies. El mapa político español está cambiando con gran celeridad en el contexto de la crisis de Cataluña. Así lo demuestran los datos del sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL que apuntan a un vuelco histórico en las urnas si se celebrasen elecciones generales. Teniendo en cuenta cómo se autoposicionan ideológicamente los votantes, se deduce que dicho cambio se debe a que Ciudadanos avanza hacia la derecha y el PSOE se mueve hacia el centro.
Felipe VI, Rivera y Arrimadas son los mejor valorados por la gestión de la crisis catalana. Iglesias es el peor valorado entre los líderes políticos nacionales. Solo los candidatos de Ciudadanos aprueban. Felipe VI y los líderes de Ciudadanos Albert Rivera e Inés Arrimadasobtienen las mejores valoraciones de los españoles por su papel en la crisis política suscitada en Cataluña. Según el macrosondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, los ciudadanos puntúan con un 6,3 al Rey, con un 5,8 al presidente de Cs y con un 5,1 a la ganadora de las elecciones del 21-D.
Durante los tres últimos meses, los acontecimientos en Cataluña han eclipsado cualquier otro problema político. Tanto los líderes de los grandes partidos como el monarca, con sus discursos, el del 3 de octubre y el de Nochebuena, han sido protagonistas. Por ello, SocioMétrica ha preguntado a los españoles por la valoración de estas personalidades.
Ene18. Evolución de apoyos a la independencia de Cataluña. Crece hasta el 34% el apoyo a que la Constitución incluya referendos de autodeterminación. El 65,5% de los españoles cree que las provincias deberían decidir en referéndum si permanecen en España o se van con el resto de una comunidad que se independizase.
Aumenta el apoyo de los españoles a que la Constitución incluya la posibilidad de que las comunidades autónomas celebren referendos de autodeterminación para separarse del resto de España. El 33,8% de los ciudadanos respalda que se puedan celebrar esas consultas vinculantes, según el macrosondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
Al igual que ocurrió con el final de 2017, este 2018 recién iniciado estará indefectiblemente condicionado políticamente por la histórica crisis que se está viviendo en Cataluña. Una de las cuestiones más recurrentes al hablar del problema catalán, y más tras los acontecimientos del 1 de octubre, es la hipotética celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña. En ese contexto, la encuesta ha abordado esta posibilidad.
ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA (IV). Ene18. Valoración del discurso de Navidad del Rey. El 84% de los que vieron el discurso de Felipe VI lo aprueba. La valoración de las palabras del Rey mejora respecto a su histórico discurso del pasado 3 de octubre. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
El discurso del Rey en Nochebuena convenció a los españoles. El 84,5% de los ciudadanos que vieron el mensaje navideño aprueban la petición que Felipe VI hizo a los políticos catalanes para que abandonasen la idea de reactivar el proceso independentista, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Más de la mitad de los españoles (52,8%) no vio la alocución televisiva del Rey o no sabe qué dijo frente al 47,2% que sí lo escuchó o conoce su contenido. Entre quienes están al tanto del tradicional mensaje del monarca, el 84,5% respalda la petición que hizo a los separatistas para que no vuelvan a las andadas con el procés y tan sólo un 15,5% no está a favor de sus palabras.
Ene18. Valoración decisiones Rajoy sobre crisis catalana. Un 43% cree que Rajoy no debería haber convocado las elecciones catalanas el 21-D. Solo el 50% apoya la decisión del presidente del Gobierno pese a que PP, PSOE, Cs lo apoyaron abiertamente y Podemos no se opuso. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Las principales decisiones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sobre la crisis política abierta en Cataluña generan una honda división entre los españoles. La mitad de los ciudadanos desaprueba tanto la aplicación del artículo 155 de la Constitución como la convocatoria de elecciones autonómicas para el 21 de diciembre, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Hasta el 43% está en contra de la convocatoria de los comicios pese a que PP, Ciudadanos y PSOE aplaudieron esa medida y Podemos no se opuso. Ante los hechos sin precedentes acontecidos en Cataluña, con la declaración unilateral de independencia en el Parlament, el presidente del Gobierno tomó el 27 de octubre de 2017 dos decisiones hasta ese momento inéditas (aplicadas a partir del 28 de octubre, cuando se publicaron en el BOE): la aplicación del artículo 155 de la Constitución que destituyó al Govern de la Generalitat y la posterior convocatoria de elecciones autonómicas. Por ello, en la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL se ha preguntado tanto por estas decisiones, en particular, como por la gestión de toda la crisis catalana, en general.
Ene18. Confianza en las instituciones. Policía, Ejército y Monarquía las instituciones mejor valoradas; partidos y Congreso, las peores. Los españoles suspenden el funcionamiento de ocho de las 12 instituciones principales de la democracia. Jorge Sáinz @Sainz_Jorge
La crisis en Cataluña no ha variado sustancialmente la mala percepción que tienen los españoles del funcionamiento de las instituciones del país. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, el Ejército y la Monarquía son, por este orden, las mejor valoradas. Mientras que los partidos políticos, el Senado, el Congreso y el Gobierno son las que peor puntuación reciben.
Así lo recoge el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, que ha pedido a los españoles que califiquen de 0 a 10 la actuación de las 12 principales instituciones democráticas de España. Las Fuerzas de Seguridad -Guardia Civil y los distintos cuerpos policiales del Estado- son las que reciben la nota más alta: un 6,3. Le siguen el Ejército con un 5,8, la Monarquía con un 5,7 y la prensa con un 5.
ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA (I). Situación política y económica de España para 2018. El 58% de los españoles cree que la situación política empeorará en 2018 y solo un 5% que mejorará. Macrosondeo EL ESPAÑOL / SocioMétrica (I).- El 41,7% de los ciudadanos considera que España fue a peor en 2017 respecto a 2016. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Seis de cada diez españoles consideran que la situación política empeorará en 2018 respecto a 2017. El 58% de los ciudadanos es pesimista respecto a lo que se avecina en los próximos doce meses, un 32% cree que no habrá cambios significativos y solo un 5% se muestra optimista, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Unos datos que contrastan negativamente con las respuestas de los ciudadanos hace un año.
Ciudadanos se dispararía hasta los 70 escaños, mientras que Unidos Podemos caería a 45 diputados si las elecciones se celebrasen hoy. Así lo recoge el último sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, que prevé ligeras subidas de PSOE y Ciudadanos y la entrada de Vox al Congreso. En la valoración de líderes, los españoles premian a Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Albert Rivera, mientras que castigan la popularidad de Pablo Iglesias y Alberto Garzón.
Estimación de voto nacional. Estimación voto nacional Valoración del gobierno de España noviembre 2017. POLÍTICA SONDEO EL ESPAÑOL/SOCIOMÉTRICA. La crisis catalana dispara a Cs, hunde a Podemos y daría un escaño a Vox. PP 27,5% (117 escaños); PSOE 24,8% (95); Ciudadanos 20,6% (70); y Unidos Podemos 15,7% (45). Jorge Sáinz @Sainz_Jorge.
Ciudadanos se dispararía hasta los 70 escaños, mientras que Unidos Podemos caería a 45 diputados si las elecciones se celebrasen hoy. Así lo recoge el último sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, que prevé ligeras subidas de PP y PSOE y la entrada de Vox al Congreso. En la valoración de líderes, los españoles premian a Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Albert Rivera, mientras que castigan la popularidad de Pablo Iglesias y Alberto Garzón.
La crisis catalana, pendiente de resolución y con el 21-D a la vuelta de la esquina, ha sacudido el mapa electoral en España. Según la encuesta de Sociométrica; realizada entre el 27 de octubre -fecha en la que el Parlament proclamó la República– y el 3 de noviembre, tras el encarcelamiento de Oriol Junqueras y varios ex consellers; el PP ganaría las elecciones por la mínima, el PSOE seguiría en progresión ascendente y Rivera se convertiría en árbitro de la política española.
Progresión ascendente del PSOE
El partido de Rajoy alcanzaría el 27,5% de los votos y se quedaría en 117 escaños, 20 menos que en el actual Parlamento. Rajoy logró el 33% el 26-J. La suma de PP y Ciudadanos obtendría una holgada mayoría absoluta de la Cámara gracias a la espectacular subida del partido de Rivera. La formación naranja lograría el 20,6% de las papeletas -siete puntos más que el 26-J– y pasaría de los 32 diputados que tiene actualmente a 70.
Ciudadanos daría el sorpasso a Unidos Podemos, que caería a la cuarta plaza con el 15,7% de los votos y 45 diputados. El partido morado logró el 21,1% de las papeletas el 26-J y tiene actualmente 71 escaños. Los españoles, según esta encuesta, castigarían en las urnas a Iglesias, que se ha desmarcado del apoyo al artículo 155 de la Constitución y las respuestas al desafío separatista que PP, PSOE y Ciudadanos han negociado estos meses.
El PSOE de Sánchez rozaría el 25% y lograría 95 escaños. Sánchez se quedó en el 22,7% y los 85 diputados el 26-J. Desde su regreso a la secretaria General en mayo, el PSOE sigue recuperando terreno electoral de forma lenta pero segura, según han recogido las distintas oleadas de SocioMétrica y también del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En abril del 2017, un mes antes de ganar las primarias a Susana Díaz, el PSOE se movía entre en una horquilla de entre el 20 y el 21%. Es cierto que PP y Ciudadanos alcanzarían los 187 escaños. Pero el crecimiento del PSOE y la subida naranja darían 165 diputados a la suma Sánchez-Rivera. Según la encuesta, un pacto del centro izquierda sigue recuperando terreno desde el 26-J y estaría en condiciones de pelear la mayoría absoluta (176) del Congreso.
Escaño para Abascal
Una de las novedades de la encuesta es la irrupción de Vox en el Congreso. El partido ultra conservador de Santiago Abascal lograría el 2% de los votos y entraría con un escaño al Parlamento. Abascal, a través de la Fundación Denaes para la defensa de la Nación española, ha organizado manifestaciones multitudinarias a favor de la unidad de España celebradas en las últimas semanas en Madrid.
El resto de diputados se los repartirían los partidos nacionalistas, que aunque bajan en intención de voto repetirían prácticamente el actual resultado. ERC lograría ocho escaños; el PDeCAT, seis; el PNV, cinco; EH Bildu, dos; y Coalición Canaria, uno.
Los españoles no aprueban al Gobierno en la plena gestión de la crisis catalana, pero el Ejecutivo de Rajoy sube un punto con respecto a noviembre del año pasado. La nota media es un 4,6 sobre diez, frente al 3,7 de noviembre del 2016. El Gobierno aprueba entre los votantes del PP. Y, sorprendentemente, también entre los del PSOE, que le otorgan un 5,5. Los simpatizantes de Ciudadanos; que dan al Gobierno un 4,7; y los de Unidos Podemos; con un 2,9; suspenden la labor de Rajoy.
Rivera, el político mejor valorado
Los líderes de los partidos constitucionalistas mejoran notablemente su valoración, mientras se desploma la popularidad de los dirigentes de Unidos Podemos en este período de crisis institucional y golpe separatista. Felipe VI es, con diferencia, la figura mejor valorada. Tal y como ha publicado EL ESPAÑOL, los españoles dan al Rey una nota de 7,2 puntos sobre diez.
Entre los líderes de los cuatro principales partidos, Rivera es el mejor valorado por los españoles, con una aprobación del 53%. Es su mejor porcentaje de la serie histórica elaborada por SocioMétrica desde octubre del 2016. Tanto Sánchez como Rajoy también logran sus mejores valoraciones, pero no alcanzan el aprobado. El secretario General del PSOE sube al 41,5%. El jefe del Gobierno se queda en el 38,8%, pero sube casi 10 puntos con respecto a la última oleada de junio del 2017.
Los españoles penalizan a Iglesias y Garzón, según el sondeo. El líder de Izquierda Unida cae el 25,7%, mientras que el de Podemos se consolida como el político peor valorado con una popularidad de apenas el 18,1%.
Iglesias pierde el favor de sus votantes
El otro gran problema para Iglesias, según recoge la encuesta, es que está perdiendo el favor de sus votantes. La popularidad del secretario General morado entre sus simpatizantes ha caído al 56,6% con respecto al pico del 76% que alcanzó a finales del año pasado. Lo mismo ocurre con Garzón, cuya aprobación entre sus votantes se ha reducido casi a la mitad en solo unos meses. En junio del 2017, la popularidad entre sus simpatizantes era de casi el 81% y en el barómetro de noviembre cae al 49,7%.
La crisis en Cataluña ha producido el efecto contrario para los líderes constitucionalistas, que salen reforzadas entre su propio electorado. El caso más significativo es el de Sánchez. Los votantes socialistas aprueban la gestión de su líder y disparan su popularidad al máximo de la serie histórica con el 62,6%. Rivera, con el 93,2%, y Rajoy, con el 89,6%, también baten récord de aprobación entre sus simpatizantes.
Ficha técnica. La presente encuesta forma parte de un tracking bimensual sobre la situación sociopolítica en España. En la ola actual se han realizado 800 entrevistas a ciudadanos de 16 años o más, con derecho a voto en cualquier municipio de España. Las fechas de campo han sido del viernes 27 de octubre (tras la declaración de la DUI), al viernes 3 de noviembre, tras la encarcelaciones de Oriol Junqueras y varios ex consellers. Para la recogida de datos se ha utilizado un sistema mixto de panel online y aleatorio telefónico proporcional a las 52 provincias españolas, con posterior ponderación por cuotas de sexo, edad y situación laboral según datos del INE. La estimación de voto se ha obtenido aplicando a la intención directa unos coeficientes de ajuste por recuerdo de voto y por probabilidad de abstención. La distribución de escaños se ha calculado aplicando d’Hondt a la proyección de voto provincial. El error teórico resultante es < +/- 3% para datos y +/- 2 diputados para el total de España. Las encuestas están automatizadas con sistema Gandia Integra © y SPSS © e incluyen controles de calidad internos y normativa CCI/ESOMAR y LOPD.
POLÍTICA SONDEO EL ESPAÑOL/SOCIOMÉTRICA. Valoración del Rey en la crisis de Cataluña. Felipe VI logra una valoración récord de 7,2 tras sus mensajes sobre Cataluña. El Rey obtiene un 9,7 entre los votantes del PP; 7,3 entre los del PSOE y 7,5 entre los de Cs. Los simpatizantes de Podemos le suspenden con un 3,6. Jorge Sáinz @Sainz_Jorge
Felipe VI ha disparado su popularidad a niveles que la monarquía no veía desde hace más de 20 años. Los españoles dan al Rey una nota de 7,2 puntos sobre diez en plena crisis catalana, según un sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL realizado entre el 27 de octubre -fecha en la que el Parlament proclamó la República– y el 3 de noviembre, tras el encarcelamiento de Oriol Junqueras y varios ex consellers.
Encuesta estimación de voto en Cataluña 21D. Ajustada mayoría del independentismo en el primer sondeo tras huir Puigdemont. ERC, primer partido con 48 diputados y Cs segundo, con 26. El partido de Colau, árbitro si suben los constitucionalistas. Daniel Basteiro @basteiro
El independentismo mantiene por la mínima la mayoría absoluta en el Parlament de Cataluña. El sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, el primero tras la huida de Carles Puigdemont a Bruselas, otorga a los partidos promotores de la independencia unilateral 68 diputados, la mayoría absoluta: exactamente la mitad más uno de los escaños de la cámara autonómica.Son cuatro menos de los 72 que hasta ahora han permitido a la coalición Junts pel Sí y los antisistema controlar con holgura todas las decisiones del Parlament.
ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA. Encuesta. Medidas a aplicar en la crisis catalana. Sube al 68% el apoyo a la detención de Puigdemont si declara la independencia. Solo el 27,8% de los catalanes respaldaría la detención y juicio al presidente de la Generalitat. La mayoría también apoya que se aplique el artículo 155. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Casi siete de cada diez españoles aprueban que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, sea detenido y juzgado en caso de que declare unilateralmente la independencia de Cataluña. Además, una amplia mayoría de ciudadanos también respaldaría que se inhabilitase a todos los responsables políticos, según la encuesta de SocioMétrica para el ESPAÑOL, primera que se publica tras el referéndum del 1-O.
POLÍTICA SONDEO EL ESPAÑOL/SOCIOMÉTRICA. Los españoles ponen nota a Rajoy en la crisis catalana: 1,7 sobre 10. Rivera es el líder mejor valorado fuera de Cataluña. Iglesias logra más aprobados en Cataluña. Jorge Sáinz @Sainz_Jorge
Artículo completo en https://www.elespanol.com/espana/politica/20171007/252475191_0.html
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, es el líder nacional peor valorado por su actuación durante la crisis catalana, según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL que sólo da una peor nota global al president de la Generalitat, Carles Puigdemont. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, es el político mejor valorado en toda España, mientras que en Cataluña Puigdemont y el secretario General de Podemos, Pablo Iglesias, logran las mejoras notas. Puigdemont, un poco por delante de Iglesias. Ninguno de los cinco líderes políticos sobre los que se ha preguntado ha conseguido siquiera el aprobado.
Estimación de voto en Cataluña. ESPAÑA SONDEO EL ESPAÑOL SOCIOMÉTRICA. Articulo completo en https://www.elespanol.com/espana/20171009/252975565_0.html. Los separatistas perderían 5 escaños y la mayoría absoluta en el Parlament. Si hubiera elecciones en Cataluña, ERC lograría una victoria holgada y Ciudadanos sería segunda fuerza. 10 octubre, 2017 02:41. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
Los independentistas perderían un total de cinco escaños y se quedarían sin mayoría absoluta en el Parlament si se celebrasen elecciones en Cataluña. ERC ganaría los comicios autonómicos con holgura, pero el PDeCAT y la CUP se hundirían. Y Ciudadanos seguiría como segunda fuerza en la cámara autonómica. Así consta en la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
Encuesta. SocioMétrica | EL ESPAÑOL. Independencia de Cataluña
Encuesta. SocioMétrica | EL ESPAÑOL. Independencia de Cataluña POLÍTICA SONDEO DE SOCIOMÉTRICA. Un 61% de españoles, pero sólo el 30% de catalanes, «aprueba» el mensaje del Rey. Encuesta EL ESPAÑOL/SocioMétrica. Un 28,7% del conjunto de españoles y un 62% de los catalanes lo «desaprueban». 5 octubre, 2017 13:55. La dispar acogida que ha tenido el reciente mensaje de Felipe VI a la Nación revela la fractura que el desafío separatista ha abierto en España. Mientras que un 61,3% del conjunto de españoles recibió con agrado las palabras del Monarca, ese porcentaje se redujo a la mitad en Cataluña (30,2%). Así lo constata el sondeo de SocioMétrica para el ESPAÑOL, el primero que mide la reacción de los ciudadanos al discurso.Artículo completo enhttps://www.elespanol.com/espana/politica/20171005/251975092_0.html
Estimación de voto en Cataluña. Sep17
Estimación de voto en Cataluña. Sep17: Los separatistas mantendrían su actual mayoría y el PP crecería a costa del PSC
Ciudadanos se consolida como principal partido de la oposición. Podemos y sus socios apenas crecen. PDeCAT sería la tercera fuerza del Parlament, por detrás de ERC y el partido de Arrimadas. Las tres formaciones independentistas, ERC, PDeCAT y la CUP, lograrían mantener su mayoría absoluta en el Parlament si se celebrasen elecciones autonómicas en Cataluña. Ciudadanos sería la segunda fuerza más votada y se consolidaría como principal fuerza de la oposición. El PSC se desplomaría a favor del Partido Popular, mientras que Podemos y sus socios apenas crecerían en apoyos, según la encuesta que SocioMétrica ha diseñado para EL ESPAÑOL.
La mayoría apoya quitar competencias a Cataluña para frenar el referéndum. Los españoles también aceptan perseguir penalmente a Puigdemont pero no retirar las urnas por la fuerza. Alberto Lardiés @AlbertoLardies
La mayoría de los españoles apoya que el Estado persiga penalmente a Carles Puigdemont y que suspenda algunas competencias de la Generalitat para frenar el referéndum del 1-O. En cambio, son minoría los ciudadanos que respaldan suspender la autonomía catalana y quienes aceptan la retirada de urnas por la fuerza, según la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
El ‘sí’ ganará con un 72% y un 50% de participación si se celebra el referéndum. La mitad de los votantes de PSC y un tercio de los PP y Cs irían a votar ‘no’ por miedo a la independencia. Los de Podemos, la mitad votaría ‘sí’ y un tercio, ‘no’. Jorge Sáinz @Sainz_Jorge
La mitad de los catalanes participará en el referéndum del 1 de octubre, de los que el 72% votará a favor de la independencia, según la estimación del SocioMétrica para EL ESPAÑOL. El dato está sujeto a los vaivenes de estas semanas, en las que el Gobierno todavía no ha hecho públicas las consecuencias legales que pueden derivarse de la organización o participación en la consulta. La Generalitat dice que se celebrará sí o sí.
Apoyos al referéndum catalán. El 55% de los catalanes apoya el referéndum ilegal. El mismo porcentaje de catalanes cree que la consulta del 1 de octubre se celebrará. Entre el conjunto de los españoles sólo un 15,4% la apoya pero un 34% cree que se celebrará. Alberto Lardiés Ana Delgado
La mayoría de catalanes respalda el referéndum unilateral convocado por la Generalitat para el 1 de octubre y también cree que se celebrará. En concreto, el 55% de los ciudadanos de Cataluña opina que la consulta tiene que hacerse y la misma cifra da por hecho que podrá acudir a las urnas, según la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
Independentismo separatismo referéndum cataluña
Independentismo en Cataluña. Referéndum. ESPAÑA MACROSONDEO EL ESPAÑOL SOCIOMÉTRICA (I). El 50,1% de los catalanes está a favor de la independencia, el 45,7% en contra. Entre los menores de 30 años el apoyo al separatismo llega al 60%. Alberto Lardiés Ana Delgado
La mitad de los ciudadanos de Cataluña está a favor de independizarse del resto de España. A un mes para el referéndum independentista del 1 de octubre, el 50,1% de los catalanes apoya separarse, el 45,7% rechaza la secesión y un 4,2% prefiere no responder a esta cuestión, según el macrosondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.A la luz de esta encuesta y en comparación con los resultados precedentes se puede afirmar que el sentimiento separatista creció tras los atentados de Barcelona y Cambrils, pero tras las dudas sobre la gestión de la información por parte de las instituciones catalanas ese dato decreció. Así, se puede deducir que si no hubiera sobresaltos externos a la vida política, los independentistas seguirían siendo mayoría clara en un momento clave del llamado procés que impulsan los soberanistas catalanes.Ahora mismo, la Generalitat que preside Carles Puigdemont y sus socios preferentes de la CUP se disponen a aprobar en el Parlament las leyes de ruptura con el resto de España. Un desafío sin precedentes que puede acontecer la próxima semana, en vísperas de la Diada, y que obligará al Gobierno de Mariano Rajoy a mover ficha.
Estimación de voto y escaños Comunidades Autónomas
Estimación de voto y escaños Comunidades Autónomas. Distribución de escaños por CCAA en Jun17. Un año después del 26-J: el PP pierde escaños en diez comunidades y no gana en ninguna. Ciudadanos lograría más apoyos en nueve de las regiones donde el partido gobernante los pierde. Podemos dejaría de ser el más votado en Cataluña.
Valoración de líderes nacionales Jun17. Los españoles tienen una mala imagen de los principales líderes políticos y ninguno consigue aprobar ante los ojos de sus votantes. Los ciudadanos conceden la mejor nota (un 44,5% aprueba su gestión) a Albert Rivera, aunque un porcentaje aproximado (el 45,6%) le suspende. Tras el presidente de Ciudadanos, es el líder de Izquierda Unida el que proyecta una mejor imagen entre los españoles. El 31,4% de los encuestados por SocioMétricapara EL ESPAÑOL aprueba la actuación de Alberto Garzónaunque el 55,2% le afea su actuación. Los votantes de Cs, los más críticos con Iglesias: el 97% le suspende. Los ciudadanos no aprueban la acción de ningún líder político. Albert Rivera es el que mejor nota saca a ojos de los electores.
Jun17. Estimación de voto nacional
Jun17. Estimación de voto nacional. Caídas de PP y Podemos en beneficio de Cs y PSOE tras Lezo, primarias y la moción de censura. PP 26,7% (120 escaños); PSOE 24,2% (89); Unidos Podemos 19,1% (58) y Ciudadanos 18,1% (56).
El PSOE superaría ya el resultado que obtuvo el 26-J tras la victoria de Pedro Sánchez en las primarias y estrecha a dos puntos y medio la diferencia que le separa del PP en intención de voto si las elecciones se celebrasen ahora. Mientras tanto Ciudadanos seguiría creciendo y Unidos Podemos se mantendría estable, pero a la baja. El partido morado no sólo está claramente por detrás del PSOE sino que los de Albert Rivera amenazan con darles el sorpasso en la pelea por la tercera plaza.
Encuesta sobre referéndum catalán
Encuesta sobre referéndum catalán. El 68% rechaza el referéndum unilateral pero sólo el 27% lo impediría por la fuerza.El 80% de los ciudadanos votaría en contra de la independencia de Cataluña en una consulta. Siete de cada diez españoles rechazan la vía unilateral que propone Carles Puigdemont y que consiste en la convocatoria de un referéndum de autodeterminación sin pactar con el Estado. En caso de que la consulta se celebrase, ocho de cada diez ciudadanos votarían en contra de la independencia de Cataluña. Y, en la hipótesis de que el Estado tuviera que impedir el referéndum, el 27% de los encuestados apuesta por el uso de la fuerza.
39º Congreso PSOE. Un 80% cree que Susana Díaz no será leal con Sánchez y que la división seguirá en el PSOE. Entre los votantes socialistas son hasta dos tercios los que creen que la presidenta andaluza no se alineará con el nuevo líder. Los votantes del PSOE y el conjunto de los españoles creen que las primarias por el liderazgo sólo han supuesto un punto y seguido en la confrontación interna que desde hace años lastra al partido. Así lo indica el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL. Un 80,3% de los ciudadanos creen que continuará la inestabilidad, según los datos de la encuesta. El porcentaje baja si los preguntados son sólo los votantes socialistas, pero aún así seis de cada diez creen que las disputas seguirán.
Medidas regeneración democrática
Medidas regeneración democrática. Los ciudadanos quieren listas abiertas y campañas electorales de solo una semana. La encuesta de SocioMétrica revela que los españoles apuestan por una mayor proporcionalidad entre los votos y los escaños obtenidos por cada partido. Los españoles desean con fervor que haya cambios de calado en la ley electoral. Según el sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, la mayoría de ciudadanos apuesta por implantar las listas abiertas o desbloqueadas, acortar las campañas electorales a una semana, modificar la proporcionalidad entre votos y escaños y cambiar las circunscripciones por las que se elige a los representantes.
Valoración de las Instituciones
Valoración de las Instituciones. Los españoles puntúan a los partidos con un 1,2 sobre 10: la peor nota de las instituciones. Las Fuerzas de Seguridad, la monarquía y el Ejército son las instituciones más valoradas por los españoles. Rajoy e Iglesias, en la reciente moción de censura. Los españoles suspenden el funcionamiento de la mayoría de las instituciones del país en estos 40 años de democracia. Los partidos políticos, el Senado y los sindicatos son las peor valoradas. Mientras que las Fuerzas de Seguridad, la monarquía y el Ejército son las que mejor puntúa la sociedad.
La valoración de los diferentes presidentes del Gobierno de la democracia.
Los españoles ponen un sobresaliente a Suárez y un 2,4 a Zapatero. Los tres últimos expresidentes suspenden en valoración 40 años después de las primeras elecciones.
La valoración de los diferentes presidentes del Gobierno de la democracia. DANIEL BASTEIRO @basteiro. Adolfo Suárez ha pasado a la historia, más de 35 años después de dejar la presidencia del Gobierno, como el presidente más valorado de la democracia. El inquilino de la Moncloa durante la Transición (1976-81), dimitió en medio de una gran contestación y división en su partido, pero con el tiempo ha llegado a ser el favorito de los españoles, según revela la primera entrega de un nuevo sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
Solo la mitad de españoles ve satisfactorio lo logrado en 40 años de democracia. evaluación democracia calidad democrática. En el aniversario de las primeras elecciones democráticas, un 48% se considera satisfecho y un 44,1% insatisfecho. Entre los jóvenes hay una clara mayoría de insatisfechos. ANA I. GRACIA@anaigracia. Justo cuando se cumplen 40 años desde que los españoles votaron por primera vez en unas elecciones a Cortes Constituyentes, los ciudadanos se sienten todavía decepcionados con el nivel de democracia alcanzado en España. La situación política, la mala valoración de los políticos y el elevado nivel de corrupción que se ha instalado en la clase política han provocado que hoy menos de la mitad de los españoles (el 47,9%) se sienta satisfecho con el nivel de democracia alcanzado en estas cuatro décadas de democracia. Al mismo tiempo, el 44,1% de los encuestados piensa que el resultado aún es insatisfactorio.
Las encuestas de Sociométrica-El Español anticiparon el resultado. Era diciembre de 2016 y los primeros sondeos sobre las primarias ya no dejaban lugar a dudas: Pedro Sánchez era el favorito. Sin embargo, no era fácil digerir estos datos de encuesta, ni mucho menos publicarlos, pues era ir en contra de todas las quinielas, y de casi todo el panorama mediático y político. Y por supuesto del sentido común: ¿Cómo era posible que el “perdedor” Sánchez, denostado por la gestora, por todos los notables del partido, con su coche recorriendo las agrupaciones locales casi como alma en pena, pudiera suscitar más apoyos que Susana Díaz, que en ese momento era la candidata a la que apoyaban todos los barones?.
Ultima oleada primarias PSOE. Pedro Sánchez. Susana Díaz. Más votantes se decantan por Pedro Sánchez pero creen que ganará Susana Díaz. El exlíder sigue siendo el claro favorito, a 20 puntos de su rival, que cae cinco en un mes. Seis de cada 10 cree que ganará Díaz. Los votantes del PSOE quieren que Pedro Sánchez vuelva este domingo al liderazgo del partido. Según el último sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, el ex secretario general concita un abrumador apoyo entre el electorado, superior a la suma de sus dos rivales juntos. Un 44,2% de los encuestados que aseguran haber votado al PSOE lo prefiere a él, frente al 23,9% que opta por Susana Díaz y el 18,2% que quiere a Patxi López.
La mayoría de votantes del PSOE prefiere pactar con Ciudadanos antes que con Podemos. Apuestan por el capitalismo y la monarquía, pero creen que el partido debería desplazarse hacia la izquierda. Un 49% critica que el PSOE permitiera la investidura de Rajoy y un 46,8% lo apoya.
La mayoría de votantes socialistas prefiere acuerdos con el partido de Rivera. La mayoría de los votantes del PSOE prefiere aliarse para futuros pactos políticos con Ciudadanos (45,5%) antes que con Podemos (31,6%) y un 16,7% apuesta por aliarse con el Partido Popular. Esa es la conclusión que se desprende de la encuesta que Sociométrica ha diseñado para EL ESPAÑOL, donde se observa que este deseo es prácticamente similar en el conjunto de la sociedad. Según este barómetro, el 47% de los españoles prefiere que los socialistas pacten cualquier tipo de acuerdo futuro con el partido de Albert Rivera; el 29,2% lo haría con el PP y el 28,9% se aliaría con Podemos.
Primarias Psoe: Pedro Sánchez, Susana Díaz, Patxi López. El 70% de los votantes del PSOE cree que ganará Susana, pero la mayoría prefiere a Sánchez. En el PP se inclinan rotundamente por la presidenta andaluza y en Podemos prefieren al ex secretario general. El deseo frente al aparato. Las ganas contra la realidad. Los votantes del PSOE quieren que Pedro Sánchez se imponga a Susana Díaz y Patxi Lópezen las primarias del 21 de mayo, pero creen que la victoria caerá del lado de la presidenta de Andalucía.
La realidad arrojada por la encuesta que SocioMétrica ha elaborado para EL ESPAÑOL traza la siguiente imagen: quienes apoyaron a los socialistas en las últimas elecciones van con Sánchez, pero creen que los afiliados -son ellos quienes irán a las urnas, y no el conjunto de los votantes- se decantarán por Díaz. La victoria de la aspirante andaluza la vaticina casi un 70% de los votantes del PSOE.
Valoración de líderes políticos en España Abril 2017
Valoración de líderes políticos en España Abril 2017. Seis de cada diez españoles suspenden la gestión de Rajoy. Los ciudadanos sólo aprueban a Rivera (50,2%). Los demás líderes políticos no logran el cinco.
La frágil estabilidad de la legislatura que arrancó tras meses de bloqueo político e institucional ha hecho mella en la valoración de los ciudadanos hacia los representantes políticos. De los cinco grandes líderes, los españoles solo aprueban al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera. Todos sus contrincantes suspenden, según el sondeo de Sociométrica para EL ESPAÑOL. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, está peor valorado que Mariano Rajoy, cuya gestión suspenden seis de cada diez españoles (el 61,3% de los encuestados).
Posicionamiento ideológico de los españoles Abril 2017. En cuanto al posicionamiento ideológico de los partidos a tenor de la óptica de los encuestados, no hay ninguna sorpresa. Quizá lo más llamativo sea que el 27,6% sitúa al PP «muy a la derecha», frente al 56% que lo coloca en el centro-derecha. Son más (40,5%) los que mencionan a Ciudadanos como un partido de centro-derecha que los que se refieren a los naranjas como de centro (37%). Una ecuación quizá fruto del giro liberal de la última asamblea. Podemos se considera «muy a la izquierda» (43,1%) por encima de la simple izquierda (36,9%). En el PSOE la izquierda (52,3%) se impone al centro (22,1%).
Estimación de voto en España Abril 2017
Estimación de voto en España Abril de 2017. El PP pierde fuelle pero conseguiría mayoría absoluta con Ciudadanos. Los conservadores bajarían hasta los 133 escaños y Albert Rivera subiría hasta los 50. PSOE evita el sorpasso pero se queda con 81.La suma de Partido Popular y Ciudadanos lograría una holgada mayoría absoluta de 183 escaños si ahora se volvieran a celebrar unas elecciones generales. Según el sondeo que Sociométrica diseña para EL ESPAÑOL, el partido de Mariano Rajoy conseguiría hoy si se convocaran comicios 133 escaños -cuatro menos de los que tiene-. Esta mayoría simple se convertiría en absoluta si afianzase de nuevo el apoyo del partido de Albert Rivera, una formación que obtendría el respaldo del 16,7% de intención de voto y 50 escaños, 18 más de los que tiene actualmente.
Valoración de la situación de Españal Abril 2017
Valoración de la situación de Españal Abril 2017. Cada vez más españoles ven mejor la economía y peor la política
El 31% confía en que la economía mejore en 2017, mientras que casi la mitad percibe inestabilidad política. Los ciudadanos creen que España está mejor que hace un año, aunque hacen una notable distinción entre la situación política y la económica. Por un lado, la mayoría de los españoles espera una sensible mejoría de la economía en 2017. Sin embargo, sigue sin agradarles la frágil situación parlamentaria del país y están convencidos de que el escenario político será peor este año que en 2016, el ejercicio en el que España vivió prácticamente en funciones.
Primarias PSOE Pedro Sánchez Susana Díaz. EL FUTURO DEL PSOE. Los votantes del PSOE quieren a Sánchez pero creen que ganará Susana Díaz. Una mayoría de votantes del PSOE considera que Susana Díaz no debería ganar las primarias por el liderazgo del partido, pero cree que lo hará pese a todo. Según el sondeo de SocioMétrica que hoy publica EL ESPAÑOL, un 41,6% de los electores socialistas pronostica la victoria de la presidenta de la Junta de Andalucía en las primarias que se celebarán previsiblemente en mayo.
Candidatura de Rajoy a la presidencia del Gobierno en 2020. Rivera quiere limitar a ocho años el mandato del presidente del Gobierno, pero no afectaría a Rajoy. A pesar de que Mariano Rajoyha salido reforzado del congreso nacional que los populares celebraron hace dos semanas, la imagen que el presidente del Gobierno transmite a su electorado no es la deseable. Según el sondeo EL ESPAÑOL-Sociométrica, el 46,1% de los votantes del PP que ha respondido esta encuesta apuesta abiertamente por otro candidato para la Presidencia del Gobierno en unas futuras elecciones generales.
Estimación de voto en España en febrero de 2017. La suma de PP y Ciudadanos sube a 189 escaños tras el éxito de sus congresos. El partido de Albert Rivera alcanza los 50 escaños. Mariano Rajoy logra 139, el PSOE, 71 y Unidos Podemos cae a 63.
La suma de PP y Ciudadanos lograría una holgada mayoría absoluta de 189 escaños si ahora volvieran a celebrarse elección generales, según el sondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica. El partido de Albert Rivera obtiene un 15,4% de intención de voto y se dispara a los 50 escaños, tres más que en la encuesta de enero.
Valoración líderes febrero 2017: Rajoy, Rivera, Iglesias, Gestora PSOE. Alb
ert Rivera es el único de los líderes nacionales que aprueba. La Gestora del PSOE y Alberto Garzón tienen mejor imagen que Pablo Iglesias entre los españoles. Albert Rivera es el único de los líderes políticos nacionales al que aprueban los españoles, según el sondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica. Mariano Rajoy y Pablo Iglesias, al igual que ocurre en el CIS, son los peor valorados. La Gestora del PSOE y Alberto Garzón, por ejemplo, tienen mejor imagen que Iglesias.
Apoyos rechazos a PP Ciudadanos Podemos tras congresos febrero 2017: El PP es el partido que sale más reforzado de su congreso. El 33% de los votantes de Podemos cree que la batalla de Vistalegre 2 ha debilitado el partido.
El PP es el partido que sale más reforzado de los últimos congresos nacionales, según la opinión de sus propios votantes y de los españoles en general. Podemos es la formación más debilitada después de la tensa asamblea de Vistalegre 2, mientras que la mayoría cree que Ciudadanos se queda igual tras su giro liberal y la renuncia a la socialdemocracia.
Expectativa políticas económicas españoles febrero de 2017. Vuelve a crecer el pesimismo ante la política y la economía: Sólo uno de cada cuatro españoles cree que la economía mejorará. Los votantes de Podemos, más pesimistas. España no remonta la cuesta de enero. El número de pesimistas sobre la situación política y económica del país va en aumento, según los datos del macrosondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL.
El 80% de los españoles cree que Trump será un mal presidente. Abrumador rechazo de la sociedad española al nuevo inquilino de la Casa Blanca. Sólo un 7,4% confía en él.
Radiografía de Albert Rivera y del voto a Ciudadanos. La brecha generacional que frena a Rivera: tiene el 24% del voto joven y el 3% del de los mayores
Es el líder mejor valorado del país, pero Ciudadanos apenas tiene apoyo entre jubilados, personas sin estudios y parados. Albert Rivera aparece recurrentemente en las encuestas como uno de los políticos mejor valorados por los españoles. Pero esa popularidad no se ha traducido en resultados electorales acordes a las expectativas. SocioMétrica ha recuperado las cerca de 3.000 entrevistas acumuladas en sus encuestas publicadas por EL ESPAÑOL para analizar las fortalezas y debilidades del liderazgo del presidente de Ciudadanos.
Perfil de preferencias Rajoy – Aznar
Un 43% de los votantes del PP prefiere las políticas de Rajoy y un 34% las de Aznar. El 15% de los españoles ve más acertada la estrategia del expresidente del Gobierno que la del actual presidente. ANA I. GRACIA
La encuesta que SocioMétrica ha confeccionado para EL ESPAÑOL compara las políticas de los dos presidentes del Gobierno del PP: Mariano Rajoy y José María Aznar, que a finales de 2016 han protagonizado un divorcio público que se ha saldado desligando Faes del Partido Popular. A pesar de que el 76,2% de los encuestados prefiere no apostar oficialmente por ninguna de las dos políticas, el 15,3% de los españoles sigue prefiriendo la línea que marcó Aznar durante los años que gobernó (1996-2004) a las políticas que ha ejecutado Rajoy, que llegó al poder en el año 2011 y todavía se mantiene en él.
Un nuevo partido de Aznar lograría 4 millones de votos y 51 escaños
Un nuevo partido de Aznar lograría 4 millones de votos y 51 escaños. Hasta un 15% de votantes estaría dispuesto a depositar de nuevo su confianza en otra formación política que abanderara el exjefe del Ejecutivo. ANA I. GRACIA
Podemos, primer partido entre menores de 45 años. Macrosondeo EL ESPAÑOL / SocioMétrica. El PP, preferido por amas y amos de casa y jubilados. Ciudadanos, el de los estudiantes. Podemos es un partido que triunfa entre los menores de 45 años, los parados y los españoles con mayor formación. Según los datos del macrosondeo EL ESPAÑOL / SocioMétrica, un 30% de los votantes de entre 18 y 45 años votaría por Podemos de celebrarse unas nuevas elecciones. Ciudadanos es el segundo partido entre los votantes de 18 a 30 años.
Los españoles suspenden a Rajoy y sólo salvan a Rivera como líder. Macrosondeo EL ESPAÑOL / SocioMétrica. Los españoles dan un cuatro sobre 10 al Gobierno. Los electores de Ciudadanos, los que más apoyan a su líder.
La imagen de Rajoy no ha mejorado tras dos meses con plenas funciones como presidente del Gobierno. Un 59,9% de los españoles le suspende como líder político y sólo uno de cada cuatro españoles aprueba su gestión, según el macrosondeo EL ESPAÑOL / Sociométrica. Un porcentaje muy similar suspende a la Gestora del PSOE (58,1%) y a Iglesias (58,6%), algo que sirve para complementar el análisis de la estimación de voto. El PP es el primer partido incluso a pesar de la desgastada imagen de su líder, el peor valorado.
Estimación de voto en enero de 2017
Estimación de voto en enero de 2017
Macrosondeo EL ESPAÑOL / SocioMétrica. C’s sube hasta los 47 escaños gracias a las crisis de PSOE y Podemos. El PP se mantiene en el 33%. El PSOE baja y se queda a más de dos puntos de Podemos. DANIEL BASTEIRO @basteiro
Primarias PSOE: Díaz, preferida por los españoles, pero tercera en su partido por detrás de Sánchez y López
Patxi López emerge como rival de Sánchez y supera a Díaz como favorito a liderar el PSOE. Macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica. Díaz, preferida por los españoles, pero tercera en su partido por detrás de Sánchez y López. DANIEL BASTEIRO @basteiro
La carrera por el liderazgo del PSOE ya no es cosa de dos. Así lo ve el electorado socialista, que sitúa al diputado por Vizcaya, exlehendakari y expresidente de la cámara baja como segundo favorito para hacerse con la secretaría general del PSOE, por detrás de Pedro Sánchez pero muy por delante de la líder de los socialistas andaluces, Susana Díaz.
Según el macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica, un 36,6% de los votantes socialistas prefieren a Pedro Sánchez como próximo secretario general.
Los votantes de Podemos ven más capacitado a Errejón pero prefieren a Iglesias como líder
Los votantes de Podemos ven más capacitado a Errejón pero prefieren a Iglesias como líder. Macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica. El 84% cree que el actual secretario general seguirá en su cargo tras la Asamblea Ciudadana de Vistalegre II. ALBERTO LARDIÉS @AlbertoLardies
Por un estrecho margen, los votantes de Podemos consideran que Íñigo Errejón está más capacitado en líneas generales que Pablo Iglesias. Sin embargo, la mayoría valora más la capacidad concreta de ejercer el liderazgo interno del actual secretario general. Además, ocho de cada diez creen que Iglesias seguirá en su cargo tras Vistalegre II, según el macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica.
En el clima de división que vive Podemos, con un nerviosismo que se elevó sobremanera en la víspera de Navidad, los diferentes sectores diseñan estos días sus estrategias para la segunda Asamblea Ciudadana, ya conocida como Vistalegre II, que se celebrará entre los días 10 y 12 de febrero en Madrid.
Votantes de Ciudadanos creen que Arrimadas sigue igual de firme contra el nacionalismo
Los votantes de Ciudadanos creen que Arrimadas sigue igual de firme contra el nacionalismo. Macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica. El 76% dice que su discurso en defensa de la unidad de España en Cataluña no ha perdido intensidad ni fuerza. Una amplia mayoría de los votantes de Ciudadanos apoya a Inés Arrimadas ante las voces que le acusan de un discurso más complaciente con el nacionalismo. Según el macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica, el 75,9% no cree la defensa de la unidad de España que realiza en Cataluña como líder de la oposición haya perdido fuerza o intensidad.
Los votantes de Ciudadanos rechazan algunos puntos de la ponencia de nuevos Estatutos
Los votantes de Ciudadanos rechazan las sanciones de su ponencia de nuevos Estatutos. Macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica. El 70% rechaza que se tenga que pedir permiso para hablar con los medios. El 67,4% está en contra de la prohibición de las corrientes internas. El 54,5% desaprueba la expulsión por «discrepancia grave». JORGE SÁINZ @Sainz_Jorge.
La mayoría de los votantes de Ciudadanos está en contra de las medidas disciplinarias más polémicas de su ponencia de nuevos Estatutos, que todavía está sujeta a cambios hasta su debate y aprobación en el próximo congreso del partido. Las propuestas de sanciones tampoco han caído bien en el conjunto de la sociedad española, según el macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica.
Casi el 70% rechaza que los cargos del partido tengan que pedir permiso a Comunicación para hablar con los medios, mientras que el 67,4% está en contra de la prohibición de las corrientes internas. La Ejecutiva de Ciudadanos ha propuesto modificar este artículo para aclarar que lo que se prohíbe son los grupos organizados que buscan perjudicar los intereses de los militantes.
La mayoría de los votantes de Ciudadanos respalda la estrategia parlamentaria de Rivera
La mayoría de los votantes de Ciudadanos respalda la estrategia parlamentaria de Rivera. Macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica. El 55% cree que ayudará al partido a mantenerse electoralmente. El 70% dice que sólo debe negociar con el Gobierno las leyes que encajen con su ideario.
La mayoría de los votantes de Ciudadanos aprueba la estrategia parlamentaria de Albert Rivera basada en el acuerdo de investidura que firmó con el PP. El 54,9% cree que ayudará al partido a mantenerse electoralmente en un contexto complejo de polarización política, según revela el macrosondeo EL ESPAÑOL-SocioMétrica.
Una parte de la encuesta analiza el rol del partido naranja como socio preferente del Gobierno. La mayoría de los electores de Ciudadanos asegura que el triple equilibrio de Rivera entre estabilidad parlamentaria, oposición y cumplimiento de los 150 puntos de su pacto con Mariano Rajoy, servirá para mantener, al menos, el suelo de las 3,2 millones de papeletas del 26-J. El 35,3% cree que Ciudadanos ganará votos gracias a esta estrategia y sólo el 7,9% que los perderá.
Origen y gentileza: Calendario Electoral
Enero
Febrero
Soraya Sáenz de Santamaría es la opción favorita para suceder a Rajoy al frente del PP
LOS ESPAÑOLES ANTE 2017: Soraya Sáenz de Santamaría es la opción favorita para suceder a Rajoy al frente del PP
El 11% de los españoles valora a Cristina Cifuentes como la segunda mejor opción aunque solo el 1,9% de los votantes del PP apuesta por la presidenta madrileña. ANA I. GRACIA 04.01.2017 03:09 h.
Sin estar abierta todavía el postmarianismo, la sucesora natural del actual líder del PP es, a ojos de todos los encuestados, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. El 33,2% de los españoles apuesta por la ‘número dos’ del Ejecutivo como opción favorita para liderar el partido a pesar de que la exportavoz del Gobierno no ostenta actualmente ningún cargo orgánico en el Partido Popular.
Un 68% de españoles, incluido el 40% de votantes del PP, no quiere que Rajoy siga como líder. Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica. El porcentaje se duplica (89,6%) cuando se pregunta a los votantes del PSOE por la permanencia del presidente del Gobierno en su partido. ANA I. GRACIA @anaigracia 04.01.2017 03:09 h
Abrumadora oposición a que Mariano Rajoy repita como presidente de su partido. Mes y medio antes de que el PP celebre su congreso nacional donde el líder del PP revalidará su puesto en el partido, el 68% de los españoles no está de acuerdo con que el presidente del Gobierno opte de nuevo a la reelección como presidente de su partido después de 13 años ocupando el cargo.
Tres de cada cuatro españoles creen que los partidos deben financiarse sin dinero público. Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica. Los votantes de PP y Podemos se inclinan claramente por un sistema de donaciones privadas. Más dudas entre los simpatizantes de PSOE y C’s. JORGE SÁINZ @Sainz_Jorge 03.01.2017 02:16 h. FINANCIACIÓN PARTIDOS CORRUPCIÓN ENCUESTAS CIUDADANOS PODEMOS PSOE PP PARTIDO POPULAR
El 75,5% de los españoles cree que los partidos políticos se deben financiar con donaciones privadas, mientras que el 17,3% defiende el actual modelo de subvenciones públicas, según el macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica.
El 80% de los españoles quiere libertad de voto para los diputados. Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica. El apoyo supera el 93% entre los votantes socialistas tras la polémica por los 15 diputados que rompieron la disciplina de voto en la investidura de Rajoy. JORGE SÁINZ @Sainz_Jorge. 03.01.2017 02:16 h.
Casi ocho de cada diez españoles creen que los diputados deben tener libertad de voto en el Congreso, frente al 13,8% que defiende el cumplimiento de la disciplina de voto que marca el partido. Un apoyo mayoritario según el macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica que contrasta con la realidad parlamentaria.
El apoyo a las primarias es diez puntos mayor entre los votantes del PP que entre los del PSOE. Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica. JORGE SÁINZ @Sainz_Jorge ELECCIONES PRIMARIAS ENCUESTAS PSOE PP PARTIDO POPULAR PODEMOS CIUDADANOS El 66,9% de los españoles quiere que los partidos políticos elijan a sus líderes por sufragio directo de los afiliados en primarias, frente a un 16,9% que prefiere el modelo indirecto de compromisarios.
A los que vieron el discurso del rey en Navidad les gustó lo que dijo…Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica.- El de la nochebuena de 2016 ha sido el mensaje real menos seguido desde el año 2000. ANA ROMERO AnaRomeroGalan MONARQUÍA FELIPE VI
LOS ESPAÑOLES ANTE 2017: Felipe VI sitúa a la monarquía en su mejor valoración en 20 años. Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica.- El 6,4 alcanzado le sitúa a niveles de la segunda mitad de la década de los 90. El resto de miembros de la actual Familia Real también aprueban. ANA ROMERO @AnaRomeroGalan MONARQUÍA, FELIPE VI, REINA LETIZIA
Por primera vez en el último año hay más españoles que creen que la situación económica será mejor en 2017 que los que creen que será peor, según el macrosondeo de EL ESPAÑOL y SocioMétrica. Este giro hacia el optimismo de los ciudadanos en relación a la economía contrasta fuertemente con otro análogo hacia el pesimismo en cuanto a la situación política, donde los españoles que piensan que ésta será peor que en 2016 supera en más de 13 puntos porcentuales a los que creen que será mejor.
Macrosondeo EL ESPAÑOL/SocioMétrica.- El 29,3% de los españoles opinan que la situación económica en 2017 será mejor que en 2016; el 20,7% creen que será peor. JOHN MÜLLER @cultrun 31.12.2016 20:47 h. ECONOMÍA
Por primera vez en el último año hay más españoles que creen que la situación económica será mejor en 2017 que los que creen que será peor, según el macrosondeo de EL ESPAÑOL y Sociométrica. Este giro hacia el optimismo de los ciudadanos en relación a la economía contrasta fuertemente con otro análogo hacia el pesimismo en cuanto a la situación política, donde los españoles que piensan que ésta será peor que en 2016 supera en más de 13 puntos porcentuales a los que creen que será mejor.
SONDEO EL ESPAÑOL / SOCIOMÉTRICA (III)El 66% de los votantes del PSOE apoya como líder a Sánchez y sólo un 16% a Susana Díaz. El ex secretario general del PSOE es también el preferido por el conjunto de los españoles / Los votantes lo consideran más capacitado en todas las áreas que a la líder andaluza / La presidenta de la Junta sólo es preferida por votantes de PP y C’s. DANIEL BASTEIRO @basteiro 04.12.2016 21:52 h.
PP y Ciudadanos rozan la mayoría absoluta gracias al repunte de Albert Rivera
C’s capitaliza el pacto de investidura y mejoraría sus resultados del 26-J / Podemos confirma el ‘sorpasso’ sobre el PSOE / La Gestora del PSOE, más apoyada por los votantes del PP que por los socialistas (por DANIEL BASTEIRO @basteiro).La suma del Partido Popular y Ciudadanos rozaría hoy la mayoría absoluta. Según la última encuesta de Sociométrica para EL ESPAÑOL, Mariano Rajoy y Albert Rivera controlarían 174 escaños en el Congreso, dos menos de la mayoría absoluta de la que ahora les separan siete escaños.
El repentino fallecimiento de la senadora Rita Barberá a escasos metros del Congreso de los Diputados minutos antes de que Mariano Rajoy se enfrentara a la primera sesión de control de la legislatura provocó un escalofrío que recorrió toda la sociedad española. ¿Se persiguió política y mediáticamente a la fallecida? ¿Se informó correctamente sobre el caso de corrupción que la acorraló?. En una encuesta de Sociométrica realizada para EL ESPAÑOL una semana después de la muerte de Barberá, la mayoría de los encuestados (el 47,2%) cree que el trato informativo de los medios con la senadora fue el correcto. Son los votantes del PP, el partido al que perteneció la exalcaldesa toda la vida hasta octubre de este año, los que piensan que el trato informativo que sufrió meses antes de su fallecimiento fue «duro».
SONDEO EL ESPAÑOL/ SOCIOMÉTRICA (III). Un 63,7% de los españoles apoya que se permitan manifestaciones ante el Congreso
El 44,8% rechaza que Iglesias tenga alguna responsabilidad en las agresiones a diputados de C’s tras el ‘Rodea el Congreso’.Un 63,7% de los españoles piensa que se deben autorizar manifestaciones ante el Congreso cuando se celebren sesiones importantes, como el ‘Rodea el Congreso’ de la pasada sesión de investidura. Así se desprende de la encuesta que SocioMétrica ha realizado para EL ESPAÑOL, que refleja además que un 28,3% de los españoles cree que no deben permitirse.
Un 62,9% de sus votantes considera desacertada la decisión del Comité Federal / Un 37,7% prefiere a Sánchez en las primarias y sólo el 20,7% a Susana Díaz. Los votantes del PSOE están descontentos con la decisión del máximo órgano del partido de facilitar el Gobierno de Mariano Rajoy. Casi dos tercios de los electores socialistas (un 62,9%) desaprueban la medida, defendida por los principales cargos orgánicos e institucionales del partido, incluyendo a presidentes autonómicos como Susana Díaz (Andalucía), Guillermo Fernández Vara (Extremadura) o Javier Fernández (Asturias), responsable también de la gestora socialista. Así lo indica la encuesta que SocioMétrica ha hecho para EL ESPAÑOL y que muestra que la abstención, decidida tras la dimisión de Pedro Sánchez como líder del partido, sólo convence a uno de cada tres electores socialistas.
El 51,5% de los españoles cree que este Gobierno durará menos de dos años / Un 73% cree que el presidente del Gobierno no cumplirá su acuerdo con Ciudadanos / Solo un 22,6% cree que gobernará mejor que el anterior. Los españoles siguen creyendo que la situación política en el país no atraviesa su mejor momento pero agradecen de que por fin el Parlamento haya sacado adelante una investidura y la legislatura empiece a funcionar. Así lo certifica la encuesta que Sociométrica ha confeccionado para EL ESPAÑOL entre el lunes 31 de octubre, el día que Mariano Rajoy juró el cargo ante el Rey en La Zarzuela, y el viernes 4 de noviembre, cuando presentó a todos sus ministros. A través de 800 entrevistas -400 telefónicas y 400 online- ha quedado reflejado que los encuestados desconfían del presidente y vaticinan que la legislatura será corta.
Polls and chart for 2016 General Election: Trump vs. Clinton. See the latest estimates and poll results at HuffPost Pollster.
Origen: 2016 General Election: Trump vs. Clinton – Polls – HuffPost Pollster
La carrera a la Casa Blanca en EEUU está en estos últimos días más reñida que nunca y en el horizonte empieza a dibujarse un escenario de empate técnico que, aunque no muy probable, sería posible q…
Origen: USA, ¿quién sería Presidente si Clinton y Trump empatan a 269 votos electorales? – Electomanía
Plataforma donde profesionales, empresarios y políticos participan y acceden a sondeos y encuestas electorales más relevantes de la actualidad sociopolítica
Polls and chart for 2016 General Election: Trump vs. Clinton. See the latest estimates and poll results at HuffPost Pollster.
Origen: 2016 General Election: Trump vs. Clinton – Polls – HuffPost Pollster
Resumen de la encuesta de voto realizada por Sociométrica para El Español
incorporada por Electrocracia Elecciones Generales (Sociométrica para El Español, 3/10/2016) – Electocracia
Barómetro de ERC para Cataluña ee cara a unas elecciones autonómicas: ERC: 39-40 C’S: 23-25 PODEMOS: 22-23 PDC: 17-20 PSC: 14-17 PP: 11-12 CUP: 5-6 Fuente:
Origen: Sondeo interno de ERC para Cataluña: Caída de PDC (ex-CDC) y la CUP. – Electomanía
La política española atraviesa el peor momento de los últimos cuarenta años. Según la encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL, el 89,1% de los españoles considera que la situación política actual es «muy mala» (57,3%) o «mala» (31,8%). Además, seis de cada diez españoles ven como la opción más probable que se celebren las terceras elecciones, aunque solo el 10% está de acuerdo con volver a las urnas. En cuanto a los pactos de gobierno, la mayoría de los españoles apuesta por un acuerdo entre el PP y Ciudadanos, sea con respaldo del PSOE o con su abstención.
La segunda entrega del sondeo de SocioMétrica para EL ESPAÑOL evidencia que los ciudadanos valoran el actual bloqueo político -con una repetición de elecciones y otra probable- como el peor momento de los últimos años. Si se pondera la valoración mencionada en una nota entre 0 y 10, los españoles suspenden hoy a los políticos con un 1,3. Según los datos acumulados del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), es la cifra más baja desde 1979. En otras palabras, nunca en la historia de la democracia esta valoración había sido tan mala.
Como ya se ha dicho, según este sondeo el 89,1% de los españoles considera que la situación política actual es «muy mala» (57,3%) o «mala» (31,8%). Solo un 1% cree que la situación es «buena» y un 0,4% la considera «muy buena». Además, un 6,8% de españoles es «indiferente» al momento político y un 2,6% prefiere no valorar este asunto.
Si se desglosan los resultados por partidos, no existen grandes diferencias. Pero es cierto que los votantes de las formaciones de izquierda son más críticos con el bloqueo institucional. El 59% de quienes apoyan al PSOE y Podemos consideran que la situación es «muy mala», frente al 52,6% de los afines al PP y el 53,1% de los seguidores de Ciudadanos.
La encuesta de SocioMétrica también muestra que los españoles creen que se celebrarán las terceras elecciones el próximo mes de diciembre. Pero, eso sí, la gran mayoría quiere lo contrario. En concreto, el 59,9% de los encuestados creen que habrá que volver a las urnas frente al 27,5% que ve más probable que haya algún acuerdo de investidura. Por partidos, son los votantes de Podemos (69,9%) quienes ven más cerca las elecciones mientras esta cifra baja hasta 16 puntos entre los afines al PP (53,1%).
.
Ese pesimismo sobre lo que creen que va a ocurrir contrasta sobremanera con lo que desean que suceda. Siempre según los datos de SocioMétrica, solo el 10,6% de los electores prefieren que se celebren las terceras elecciones. Como puede verse en el gráfico adjunto, tres de cada cuatro españoles (75,8%) quieren que haya algún tipo de acuerdo que desbloquee la situación política y, por ello, evite la vuelta a las urnas.
Si se separan las respuestas según el voto del 26-J, quienes más desean un acuerdo que evite las elecciones son los votantes de Ciudadanos (89,2%). Mientras, quienes ansían más que haya otra cita con las urnas son los votantes de Podemos (16,2%).
En cuanto a pactos, la mayoría prefiere que gobierne el PP con ayuda de Ciudadanos, sea con el respaldo o la abstención del PSOE. SocioMétrica ha preguntado a los encuestados por qué pactos preferirían para que haya gobierno en España. Se trata de una pregunta de variable múltiple: es decir, cada encuestado podía elegir diferentes respuestas. Y el resultado final es que la mayoría opta por un gobierno del PP junto a Ciudadanos, bien con apoyo del PSOE (27,1%) o bien con su abstención (25,1%).
Como se puede ver en el gráfico adjunto, el resultado de esta pregunta es el más ajustado de la encuesta. Y es que hasta un 20,5% de las respuestas son favorables a un gobierno del PSOE con apoyo de Podemos y Ciudadanos; y un porcentaje muy similar, en concreto un 20,3%, apuesta por un gobierno del PSOE con el apoyo de Podemos y las formaciones independentistas.
Se han realizado mil entrevistas entre el 26 y el 30 de septiembre de 2016. El método de la encuesta ha sido mixto: 600 entrevistas telefónicas (realizadas por Gandia Integra) y 400 online (efectuadas por Netquest).
El universo de la encuesta ha sido la población residente en España, incluida en el CER provincial. Su estratificación se ha estructurado a partir de las siguientes variables: provincia, sexo, edad y situación laboral.
El error muestral para el conjunto de datos es de +/- 3%; para el porcentaje de escaños, el error es de +/- 5%. Por otro lado, la gestión de los datos se ha elaborado con los software SPSS y Barbwin.
Un 32% apuesta por primarias y un 31%, por gestora. Un 37% apoyaría a Sánchez en primarias.
Pedro Sánchez, en su comparecencia de este viernes por la noche. EFE
Los partidarios de que Sánchez abandone la secretaría general de inmediato, antes de que se celebre un congreso, apenas son 2 de cada 10 ciudadanos que en junio votaron al PSOE.
El apoyo interno a Sánchez contrasta con el rechazo que provoca en el conjunto de los 1.000 ciudadanos que conforman la muestra. Un 52,8% de los españoles cree que debería marcharse.
. Daniel Basteiro
La aceptación de Sánchez como secretario general de su partido es la menor de todos los líderes de partidos nacionales. Un 58,2% de los que votaron al PSOE en junio aprueban su gestión. Es decir, que hay más socialistas que quieren que se quede de los que aprueban su gestión, algo que podría explicarse por la simpatía hacia Sánchez frente a una operación coordinada para que se marche.
. Daniel Basteiro
El sondeo se ha realizado esta semana y se ha reforzado con nuevas entrevistas en los dos últimos días, cuando ya se conocían las dimisiones de 17 miembros de la Ejecutiva socialista.
Casi un tercio (32,6%) de los votantes socialistas están a favor de que se celebre un congreso exprés con primarias en octubre, como propone Sánchez. Pero un porcentaje similar (31,2%) cree que el proceso debería ser más lento y que hasta que se convoque el congreso para elegir nuevo líder debería constituirse una gestora. Un 36,2% no sabe o no contesta a una pregunta rodeada de una gran controversia acerca de las propias normas del partido.
. Daniel Basteiro
Los votantes del PSOE prefieren a Sánchez para repetir en el cargo cuando se celebren las primarias, sean cuando sean. Hasta un 37,2% apoyaría al actual líder a pesar de su desgaste. Le sacaría casi 12 puntos a Susana Díaz (25,4%) y más de 15 a Eduardo Madina (21,2%).
Aunque Sánchez es el preferido por el electorado de cara a un nuevo congreso, la suma del apoyo de Díaz y Madina superaría ampliamente a las simpatías que recibe el actual líder. Ambos referentes se oponen a Sánchez y se han expresado en estos días en términos muy parecidos.
En el conjunto de ciudadanos encuestados, independientemente de a quién voten, gana Díaz ampliamente. Es también la favorita de los votantes del PP y Ciudadanos. Madina sería el secretario general preferido por los votantes de Podemos, a mucha distancia de Sánchez y de la propia Díaz, a quien sólo el 11% de los electores de Pablo Iglesias querrían ver al timón del PSOE.
. Daniel Basteiro
Se han realizado mil entrevistas entre el 26 y el 30 de septiembre de 2016. El método de la encuesta ha sido mixto: 600 entrevistas telefónicas (realizadas por Gandia Integra) y 400 online (efectuadas por Netquest).
El universo de la encuesta ha sido la población residente en España, incluida en el CER provincial. Su estratificación se ha estructurado a partir de las siguientes variables: provincia, sexo, edad y situación laboral.
El error muestral para el conjunto de datos es de +/- 3%; para el porcentaje de escaños, el error es de +/- 5%. Por otro lado, la gestión de los datos se ha elaborado con los software SPSS y Barbwin.