Según la intención directa de voto, que se obtiene a partir de la pregunta «¿A quién votaría si las elecciones fueran mañana?», Ciudadanos se colocaría en primera posición con 2,3 puntos más que el Partido Popular. Obtendría el 20,1% de los votos frente al 17,8% del PP. Tras ellos irían el PSOE, con un 15,1% de los votos y Podemos, con un 10,9% de los votos.
Edad y sexo
El sondeo de Sociométrica permite conocer algunos datos sociodemográficos de importancia, obtenidos a través de preguntas planteadas tras conocer la orientación del voto de los encuestados.Según estos datos, tan sólo un 13,8% de los jóvenes (entre 18 y 30 años) votaría al Partido Popular, frente al 23% que votaría a Unidos Podemos, el 19% que votaría al PSOE, el 18,6% a Ciudadanos y el 25,6% restante a partidos nacionalistas y otros.

El PP encuentra el mayor porcentaje de votantes (37,9%) en los mayores de 66 años, y la media de sus electores estaría en los 56,5 años, mientras que la edad media de los votantes del PSOE es de 53,8 años, de 49,7 en el caso de Ciudadanos y de 43,4 en el de Unidos Podemos.En cuanto a la diferencia por sexo, los hombres votan mayoritariamente a Ciudadanos (24%), mientras que las mujeres votan preferentemente al PP (26%). La diferencia es ligera entre los votantes de Unidos Podemos y Ciudadanos, con un punto de diferencia por encima en el caso de los hombres. En el único partido que hay una diferencia significativa es en el PSOE de Pedro Sánchez, donde las mujeres le prefieren casi 4 puntos por encima de los hombres, con un 24,4% de los votos frente a un 20,6%.
Situación laboral
En cuanto a la situación laboral de los votantes -teniendo en cuenta los mismos parámetros que utiliza el Instituto Nacional de Estadística-, el grupo mayoritario de los votantes del PP estaría entre los jubilados mientras que los trabajadores, parados y estudiantes votarían en primer lugar a Ciudadanos y quienes se dedican a sus labores del hogar, al PSOE.
Ficha técnica
Se han realizado 1,000 entrevistas a ciudadanos de 16 años o más, con derecho a voto en elecciones generales, entre el 22 y el 29 de diciembre de 2017. La fuente es mixta telefónica y online, proporcional a los censos de las 52 provincias. Las estimaciones de voto se obtienen aplicando a la intención directa coeficientes de ajuste por recuerdo de voto y probabilidad de abstención. La distribución de escaños es la suma de escaños provinciales aplicando d’Hondt al voto proyectado sobre cada provincia. El error teórico resultante es < +/- 3% para datos y +/- 2 diputados. Las encuestas están automatizadas con sistema Gandia Integra © y SPSS © e incluyen controles de calidad internos y normativa CCI/ESOMAR y LOPD.